Nuestro país recibió la visita de ejecutivos de la Organización Mundial de Propiedad y de la License Executive Society, en el marco de las que se efectuaron una serie de actividades.
Importantes seminarios tuvieron lugar en Chile, todos en torno a la gestión de la propiedad intelectual y su vínculo con el desarrollo de negocios.
El primero de ellos fue la reunión anual de LES (Licensing Executive Society), iniciativa a cargo de la institución que lleva el mismo nombre, y que agrupa a profesionales dedicados al licenciamiento de tecnologías y disciplinas referentes a la propiedad intelectual.
Este evento fue organizado por la filial nacional -LES Chile- y contó con presencia y participación de la líder de esta agrupación a nivel mundial, LESI, Sonya London, quien se encargó de la charla principal del seminario.
Bajo el título “Resolviendo el puzzle: + innovación + innovación”, esta reunión congregó a expertos y expertas en propiedad intelectual y a líderes de grandes compañías nacionales, tales como Codelco, la Viña Concha y Toro, Cámara Chilena de la Construcción, Carozzi, entre otras; que participaron en distintos paneles sobre temas en torno a corporaciones, sustentabilidad y tendencias.
Asimismo, al día siguiente, se desarrolló en dependencias de INAPI el seminario sobre “Colaboración y transferencia de tecnologías entre universidades y el sector privado”, que complementó las temáticas abordadas en el encuentro anual de LES, igualmente vinculadas a los desafíos de la transferencia de tecnología; con la presencia de directivos provenientes de la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual) y de LESI -que llegaron a Chile en el marco de esta visita internacional- y otros profesionales y altos ejecutivos.
Participación de la UAI: ¿cómo se relaciona la PI con los negocios?
Desde la Dirección de Innovación y Transferencia de la UAI, Luis Nilo Ugarte, jefe de propiedad intelectual, estuvo presente en las dos instancias internacionales que abordaron temáticas directamente atingentes a su labor. Sobre los seminarios, explica que su principal interés fue referente al “cómo integrar la propiedad intelectual en los modelos de negocio en distintas formas”.
Añade que “la idea fue participar estos 2 días con otros colegas de las universidades para compartir buenas prácticas y conocer cómo se integra la propiedad intelectual en el diseño de los modelos de negocios. Un tema importante de las charlas es que permiten -ya con un grado de madurez del ecosistema en aspectos de propiedad intelectual, en modelos de negocio y mecanismos de transferencia- conocer cómo otros países u otros centros de investigación han resuelto temas de la propiedad intelectual vinculada a los negocios”.
“Esto permite que dentro de la oficina podemos estar más al tanto de las alternativas que en el mundo se están proponiendo para que efectivamente la propiedad intelectual sea un vehículo y no un fin, un vehículo de optimizar la investigación aplicada y asegurar la llegada al mercado”, finaliza Nilo.
Hemos recibido el formulario con éxito, Pronto nos pondremos en contacto contigo