Los equipos líderes de dos iniciativas surgidas en la casa de estudios fueron parte de esta instancia que congregó a los principales proveedores tecnológicos de la acuicultura en la Patagonia.
La vinculación universidad-industria es un elemento clave para promover el desarrollo de soluciones innovadoras que dinamicen y den un impulso a la economía en áreas tan relevantes como lo son la acuicultura. Fue en este contexto que la UAI se hizo parte de Aquasur Tech, evento que se efectuó recientemente en la ciudad de Punta Arenas.
La iniciativa reunió a más de 60 proveedores transformadores de la acuicultura y a referentes internacionales en la materia, lo que la convirtieron en una instancia muy relevante para la visibilización de nuevos proyectos y para la conexión con quienes actualmente protagonizan una de las industrias más relevantes del país. En este contexto, la UAI participó a través de dos proyectos de investigación y de la presencia de la Dirección de Innovación y Transferencia.
Proyectos
La ponencia a cargo de la UAI fue liderada por la estudiante de quinto año de doble titulación en Ingeniería Civil Mecánica e Industrial, Daniela Guerraty, investigadora principal del proyecto “Protocolo de Caracterización de Tuberías de HDPE para uso Acuícola”. Este proyecto aborda la problemática del desprendimiento de microplásticos producidos por el desgaste de este tipo de tuberías, que debido al proceso propio de la alimentación de los peces, hacen que se desprendan cerca de 2 toneladas de este tipo de material, que afecta a todo el medioambiente marino.
El proyecto, guiado por la profesora y directora de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Dra. Paula Rojas, busca que las cañerías soporten el ciclo completo de modo de liberar la menor cantidad de plástico posible a los océanos.
Por otro lado, fueron parte de Aquasur Tech los tres estudiantes que lideran el proyecto “Skiper”, el “soft robot” o robot blando creado para la exploración submarina de la Antártica. Impulsado por la estudiante de Ingeniería Mecánica UAI, Natalia Wensioe; sumado a Nicomedes Pommier de Ingeniería en Diseño y Mecánica, Benjamín Loubies de Ingeniería en Diseño y Comercial, y Nicole Castro de Bioingeniería, llegaron a cabo la iniciativa que busca recopilar datos en ambientes extremos sin interferir con el ambiente.
Vinculación con la industria
Además de la participación de estudiantes de dos distintos proyectos, la Dirección de Innovación y Transferencia de la Universidad Adolfo Ibáñez se hizo parte de Aquasur Tech mediante la presencia del jefe de vinculación de I+D, Giacomo Tomasoni, quien tuvo oportunidad de hacer contacto con las distintas empresas tecnológicas participantes del evento, con el fin de propiciar futuras colaboraciones en torno a las capacidades tecnológicas de la casa de estudios; así como para acompañar a los estudiantes en el proceso de generar redes.
“En el caso de Skiper “se reunieron con la Fundación Copec UC en busca de oportunidades y consejos de cómo abordar el mercado para su desarrollo y se acordó reunirse con CMPC Ventures”, una subinstitución de esta empresa maderera que invierte en proyectos tecnológicos relevantes. Por nuestro lado, además, conocimos empresas muy innovadoras y vimos desde cerca los desafíos que buscan resolver; con las que esperamos hacer match a través de las capacidades de I+D de la UAI y generar proyectos colaborativos en un futuro”, declara Giacomo Tomasoni.
Asimismo, agrega que “este evento nos permite mostrar lo que estamos haciendo y -gracias a la gestión de la Dirección de Innovación y Transferencia de la UAI- nos deja en un muy bien pie para seguir conectados a quienes ya están innovando en torno a los requerimientos de la acuicultura, de modo de sumarnos a través de nuestras capacidades”.
Hemos recibido el formulario con éxito, Pronto nos pondremos en contacto contigo